Para comenzar, señalaremos que la Orquesta de Cámara de Mérida cuenta con más de 700 obras de diferentes estilos musicales, desde el barroco hasta el rock. Entre sus repertorios destacan los de música mexicana y yucateca de cámara, con canciones y piezas del folclor vernáculo.
El rescate de nuestro patrimonio cultural
Con orgullo resaltamos la invaluable labor de rescate y difusión de su repertorio de música yucateca con más de 100 obras, muchas de compositores desconocidos que se encuentran en el Centro Regional de Investigación, Documentación y Difusión Musical “Gerónimo Baqueiro Foster” de la ESAY, y que se trabajaron a través del “Programa Integral Municipal de Rescate del Patrimonio Cultural de Mérida”, promovido por la Orquesta de Cámara del Ayuntamiento. Dichas obras, han tenido arreglos para orquesta y se han interpretado en numerosos conciertos. Así, hemos podido disfrutar de la música de grandes compositores actuales, pero también de los que habían permanecido en el olvido.
Estrenos mundiales
Y si hablamos de estrenos mundiales, la Orquesta de Cámara de Mérida se ha distinguido, no sólo por la cantidad, sino por tener composiciones dedicadas expresamente a ella y a su director, el Mtro. Russel Montañez Coronado. Algunos de los estrenos han sido presenciados, e incluso dirigidos, por los propios compositores, lo que representa un gran valor agregado al trabajo musical, del mismo modo que le otorga importancia en su ejecución.
Un atisbo a la historia
Podríamos seguir comentando mucho más, pero abarcaría un libro, como el realizado (muy bien documentado y ameno) por la Mtra. Ma. Teresa Mézquita Méndez en ocasión del décimo aniversario de la agrupación, y en el que señala: “…Una orquesta pionera que nació como un sencillo cuarteto que se presentaba en la Sala de Cabildos del Ayuntamiento a falta de recinto idóneo y que ha crecido y se ha mantenido gracias a sus propios méritos: la creación de públicos en toda clase de espacios y recintos, la innovación de géneros y la ruptura de esquemas preestablecidos y de antiguas fronteras con otros géneros y expresiones artísticas. Así, con este espíritu y con su naturaleza propia y su definida personalidad, se perfila hacia su segunda década de vida. Ya lo celebraremos.”
La celebración de sus 25 años: Concierto Secuencias de plata
La cita se cumplió, Mérida y los meridanos celebramos sus primeros 25 años con el concierto denominado Secuencias de Plata que se llevó a cabo en el auditorio Silvio Zavala Vallado del Centro Cultural de Mérida Olimpo, el jueves 12 de enero. Esa noche nos sumergimos en los mares de la nueva música contemporánea y navegamos con la segura guía del director Russel Montañez Coronado, a quien tanto debemos los yucatecos.
¿Quiénes son los compositores? ¿Cuál fue su inspiración? ¿Cómo son sus composiciones?
Esa noche tal vez se respondieron las preguntas con algunos datos del guion de presentación que a continuación les compartimos en una primera entrega.
Roberto Abraham Mafud
Compuesta durante su estadía en Viena, Navem, Maris et Ventis de Roberto Abraham Mafud, nos entrega suaves pero vigorosas olas en crepúsculo que saben a nostalgia, a promesa de un reencuentro más allá del tiempo. La segunda composición, pieza insignia con la cual abre sus conciertos nuestra orquesta, Pucciniana n.º 3, nos lleva a las vicisitudes del alma, a los vaivenes de las tormentas y apaciguados mares. Tal vez el origen de las inspiraciones viene de las tardes del niño Roberto cuando escuchaba el piano de su abuela y el violín de su abuelo, cuando aún no imaginaba que llegaría a dar conciertos en Europa. Qué decir del Roberto de hoy, su vida es la mística transformada en música.
De la península yucateca, dos cantos que desafían el tiempo
En 1942, Alfredo Barrera Vásquez descubrió un manuscrito maya del siglo XVIII que reúne 15 cantos al que tituló El libro de los cantares de Dzitbalché. Enrique Martín Briceño señala de estos cantares que “para la literatura maya, constituye una joya, pues es el único ejemplo en toda el área maya de un códice de composiciones líricas de origen prehispánico”. Hach Chichanén, Cantos de orfandad, es uno de ellos y lo escuchamos de una composición de Manuel M. Ponce con el arreglo orquestal de Pedro Carlos Herrera.
“Muy pequeño yo era cuando
Murió mi madre, cuando murió mi padre.
¡Ay, ay mi señor!
Y quedé en compañía de mis amigos.
A nadie tengo sobre la tierra.
¡Ay, ay mi señor!
Pasados dos días
Se me mueren mis amigos
Inseguro he quedado y solo. ¡Ay, ay!
(Fragmento)
La sabiduría maya vive en la voz de sus poetas. A finales del siglo XX nació Isaac Carrillo Can, tempranamente falleció, a los 34 años en el 2017. El poema Neek´ (Semilla), con la música de Pedro May Pat y el arreglo orquestal de Russell Montañez Coronado es un homenaje al joven poeta. Este canto puede considerarse el afortunado engarce de la poesía y la música para hacer una pieza emblemática.
Neek´ (Semilla)
Mi voz, mi palabra,
Es una semilla roja que siembro en el ombligo de la tierra,
Así,
Cuando mi última noche
Abra a la luna,
Será un árbol en cuyas ramas, pájaros azules canten mi memoria.
En la interpretación de estos cantos en lengua maya nos acompañó la soprano Mariana Echeverría Góngora, solista oficial de la Orquesta de Cámara de Mérida, quien ha dado a Mérida varios reconocimientos, entre ellos el 2º Lugar en el “Premio Internacional de Ópera de Cracovia”.
Una vez más, la Orquesta de Cámara nos brinda lo mejor que sabe hacer: transformar las emociones y los sentimientos más profundos del alma en notas, acordes, compases. Son compositores que están creando la nueva música contemporánea, lo que confirma, una vez más, que Mérida es la Ciudad de la Música.
La Orquesta de Cámara de Mérida celebra sus primeros 25 años con el concierto Secuencias de Plata que se llevó a cabo en el auditorio Silvio Zavala Vallado del Centro Cultural de Mérida Olimpo.