Bienvenidos estimados lectores a la edición de noviembre de la revista Escena. En esta ocasión les presentamos “Diálogo en la oscuridad: la experiencia que transformará tu percepción del mundo”. El Museo de la Luz y La Universidad Nacional Autónoma de México nos traen una nueva exposición internacional cargada de reflexión. Se trata de un ejercicio de cambio social, educativo y cultural, creado por Andreas Heinecke, que se ha presentado en 130 ciudades de 30 países de Europa, América, África y Asia. Millones de visitantes han sido guiados a través de la exposición por miles de personas con discapacidad, aprendiendo y dialogando con otras personas sobre «ver en la oscuridad”.
También, de la pluma de Enrique Martín Briceño, conoceremos la presentación de la Orquesta Sinfónica de Yucatán en el Parque La Plancha, donde el domingo 6 de octubre pasado, se ofreció un concierto dedicado al llamado Renacimiento Maya. Ante más de cuatro mil personas, la agrupación que dirige José Areán ejecutó un programa conformado por obras de los mexicanos Daniel Ayala, Manuel Esperón, Gustavo Río, Blas Galindo, José Pablo Moncayo y Arturo Márquez. Como encore, regaló al público la célebre Peregrina de Ricardo Palmerín en arreglo de Pedro Carlos Herrera.
¡Y no podíamos dejar de mencionar la Gala Sinfónica de la Universidad Anáhuac Mayab, que, en el marco de su 40.° aniversario, presentó la cuarta edición, en la que se entregó un reconocimiento especial al C.P. Roberto Abraham Mafud, compositor yucateco y presidente del Consejo de Arte y Cultura de esta casa de estudios, así como de nuestra asociación civil, Cultura Yucatán.
El Ayuntamiento de Mérida nos habla de su amplia oferta cultural, mencionando que la Noche Blanca y el Mérida Fest ampliarán su presencia a más colonias y comisarías, y extendiendo una invitación a los artistas locales a compartir su creatividad a través de varias convocatorias.
Conoceremos también el nuevo himno yucateco, cuya composición estuvo a cargo de Luis Pérez Sabido y de la presentación de Danzas misteriosas, en una conversación con Diego Barjau y Déborah de la Cruz, quienes nos hablan de Yumiko Yoshioka, sobre su trayectoria, el desarrollo del butoh en México y la importancia de la memoria cultural y social en el proceso creativo.
Gracias, queridos lectores, esperemos esta edición sea de su agrado.