Por cuatro días, la ciudad se entregó a este género musical en el primer Festival de Jazz 2025, que contó con más de 13 mil asistentes
La ciudad de Mérida no deja de sorprender con sus propuestas artísticas y culturales, las cuales la colocan como referente en el ámbito nacional e internacional. En esta ocasión, el primer Festival de Jazz Mérida 2025 fue una propuesta cultural del Ayuntamiento de Mérida, encabezada por Cecilia Patrón Laviada. El evento duró cuatro días, durante los cuales acaparó toda la vida y el movimiento artístico local.
Del 1 al 4 de octubre, las y los meridanos y quienes visitaban la capital yucateca gozaron de 15 diferentes actividades, todas explorando el jazz. También hubo clases magistrales, un conversatorio, una marcha second line y nueve conciertos con grandes voces y conjuntos como Magos Herrera, Elizabeth Meza, Tlapalería Don Chuy, Óscar Terán Cuarteto, la “Imperfecta” San Cuevas y la Mérida Hot Jazz Society.
Bajo la curaduría de Ricardo Martínez, más de la mitad de las presentaciones fueron ejecutadas por talento local, el cual demostró su gusto y destreza en el género. Se escucharon las voces juveniles de Meen Green, así como Concorde, con sus discos de vinilo e improvisaciones. También se vivió la experiencia de músicos arraigados en Mérida con The Tribe.
De acuerdo con los organizadores, fueron más de 13 mil personas de todas las edades quienes, durante cuatro días, disfrutaron de las actividades. Todo el acceso fue libre y hubo cupo lleno total en diversos puntos de la ciudad. Con el festival se buscó diversificar la oferta cultural, acústica y turística de Mérida, así como acercar la cultura con justicia social a toda la ciudad. Se brindó espacio a representantes de este género musical tanto locales como de fuera.

Aprendizajes
Si bien la música conmovió al público en cada concierto, uno de los regalos del Festival de Jazz fue que los mismos músicos invitados se dieron tiempo de compartir sus conocimientos con el público a través de clases magistrales.
La juventud de la banda Meen Green cautivó en la Universidad Anáhuac Mayab, donde los músicos invitaron a los jóvenes a practicar la paciencia y la escucha activa de productos musicales como el jazz. La cantautora y periodista cultural Sara Valenzuela, quien desde 1991 hasta la fecha impulsa en México al jazz como territorio de encuentro e innovación social, compartió sus experiencias en la radio y fue la encargada de conducir los conciertos de clausura del festival.
A su paso por Mérida, otras cuatro grandes mujeres alzaron su voz por un género creativo y con libertad. La voz potente de Elizabeth Meza se escuchó primero en el conversatorio “La voz en el jazz contemporáneo”, al lado de San Cuevas y la cantante local Gina Osorno. Posteriormente dio un gran concierto, en donde derrochó elegancia y energía.
Considerada una de las voces más queridas del jazz latino, Elizabeth expuso que festivales como el de Mérida hacen que la gente aprenda a escuchar a quienes te atrapan con su voz y el poder de la improvisación para crear música. San Cuevas y Gina Osorno coincidieron en que el lenguaje del jazz es extenso, hay mucho talento en México y muchas mujeres interpretando el género, con identidad propia, a la búsqueda de más espacios. Esto sin duda es un reconocimiento a una música que llena de emociones y que sigue viva.
Magos Herrera, referente internacional del jazz y la música contemporánea latinoamericana, obsequió su clase magistral en un ambiente íntimo en el Museo de la Luz Mérida, en donde interpretó temas que no se escucharon en el concierto de clausura.
Las voces masculinas y expertas también tuvieron eco en un ameno espacio de diálogo, cada uno con trayectorias y vivencias diferentes. Mario Esquivel, quien ha colaborado con reconocidos músicos de la escena local e internacional, expuso que hay que ser valiente para tocar el jazz. Emmanuel Mora, músico y maestro con amplia trayectoria, dijo por su parte que el jazz tiene grandes intérpretes e historias que han permitido al género avanzar.
Música con fuerza

Cada una de las noches de conciertos del Festival de Jazz Mérida fueron mágicas e inolvidables. La banda Meen Green conquistó con ritmos frescos y talento universitario, mientras que Concorde lo hizo con su viajes musicales y mezclas con ayuda de discos de vinilo, y The Tribe con una base musical de jazz de los años 70 y arreglos originales. Directo desde Aguascalientes, Tlapalería Don Chuy puso a bailar a todas y todos con su “afro-mexi-fiesta”, inspirados en el funk y el afrobeat con toques contemporáneos. Por su lado, el jazz latino de Elizabet Meza insertó un sello único con música latinoamericana.
Para cerrar el festival, la Mérida Hot Jazz Society, con ritmos de dixie y blues realizaron la Marcha Second Line al interior del Pasaje de la Revolución, donde se trasladaron los dos últimos días del festival por la lluvia que bañó a la ciudad. Les siguió Óscar Terán Cuarteto, quienes llegaron desde Xalapa e hicieron su magia, demostrando su versatilidad con el contrabajo de Óscar Terán, al lado de Alonso Blanco, Miguel Covarrubias y Paco Godoy.
Fue la internacional Magos Herrera quien bajó el telón del festival interpretando temas de su disco Aire, escrito en tiempos de pandemia. La cantante se ha presentado en los principales foros culturales internacionales como el Carnegie Hall y el Lincoln Center en Nueva York, el Palacio de Bellas Artes en Madrid, así como en otros recintos en las ciudades de Londres y Valencia, siendo parte de festivales de jazz memorables.
Productos culturales
Mérida continuará posicionándose como referente cultural y artístico con eventos imperdibles. A este evento de jazz le siguen otros como La Noche Blanca, el Festival de las Ánimas y el Mérida Fest. Hay también nuevas iniciativas como Olimpo en vivo, que brinda espacios para que los artistas consagrados sigan presentes en el ámbito artístico, y “Mérida es música”, un nuevo proyecto en puerta que apoyará a bandas locales de nuevos talentos con la gestión de espacios y requerimientos técnicos, para que de esta manera se promueva el arte y la cultura y nos adueñemos del espacio público, que es de toda la ciudad.
Para consultar todas las actividades artísticas que se ofrecen en la ciudad se puede entrar al sitio www.merida.gob.mx del Ayuntamiento de Mérida.

¡Conoce la edición n.° 43 de Escena!





