70 años de acercar a Yucatán con Francia
“La Alianza Francesa no solamente es una escuela de idiomas, sino un centro cultural que fomenta la cercanía de Francia con Yucatán y Mérida”.
Luis Alberto Rivas
En Mérida, la Alianza Francesa está cerca de celebrar sus 70 años trabajando en la consolidación de lazos culturales, educativos y de intercambio entre los yucatecos y los países donde se habla el idioma francés, como Suiza, Canadá y desde luego, Francia.
Para hablarnos de esta iniciativa, con presencia en más de 135 países, tuvimos la oportunidad de platicar con Luis Alberto Rivas, presidente del Consejo Directivo de la Alianza; con su director, Marc Burlet y con Karine Verva, responsable pedagógica de esta organización que entrelaza enseñanza y metodología internacional, con tradiciones y experiencias comunitarias a través de la cultura, el arte y la interacción social.
La Alianza Francesa: organización con presencia en más de 135 países
“La Alianza Francesa se crea en 1883, en París —nos explica Marc Burlet— a raíz de la promoción del idioma y la cultura francesa y, pocos años después, se crea la Alianza Francesa en México. Actualmente, en el mundo existen cerca de 820 Alianzas Francesas en más de 135 países, con más de 400 mil estudiantes. En cierta forma —afirma— es la ONG más grande en el mundo.
“En México —continúa Marc— son 33 Alianzas Francesas, tan sólo la de la Ciudad de México tiene ya 140 años operando. En Mérida, la Alianza se creó hace 70 años, y actualmente cuenta con 8 maestros y 6 miembros del personal administrativo, con un promedio de 300 alumnos.
“La Alianza Francesa también está en contacto constante con las cerca de 500 familias de franceses en Yucatán. Cada francés es como un embajador de Francia en el extranjero” —señala.
El Consejo Directivo de la Alianza Francesa: una visión que permanece y se renueva
“Sin duda alguna —nos explica Luis Alberto Rivas— la Alianza Francesa de Mérida se debe en gran medida a la visión, al trabajo y al esfuerzo de don Luis de Yturbe Redo —Presidente Fundador y ahora Honorario Vitalicio de la Alianza— quien convocó a un grupo de yucatecos con vocación francófila, con un afecto especial por Francia, para desarrollar este proyecto en Yucatán, que ha tenido una importante evolución desde su creación, con una primera sede en el edificio de la calle 56, para posteriormente trasladarse a la sede que ahora conocemos, en la calle 23 por 24 de la Colonia México.
“Acudimos a este llamado de Luis de Yturbe para formar parte del Consejo de la Alianza —recuerda Luis Rivas—, desde luego Carlos Millet y María Rosa Iturralde, pero también Víctor Arjona Barbosa, Sylviane Boucher, Ileana Menéndez Cámara, Beatriz Castilla Ramos, un servidor y otros más, junto con el primer director de la Alianza, Bertrand Lecoq. Lo seguimos con mucho entusiasmo —sonríe al evocarlo— en esta locura de venir a pintar paredes, armar salones, poner mobiliario… y así se armó la Alianza Francesa que hoy conocemos, bajo el nombre de la ‘Alianza Franco Yucateca de Mérida, Asociación Civil’, de la cual soy presidente desde noviembre del 2023.
“Estamos muy orgullosos de todo el trabajo que se ha realizado en estos años —afirma. El pasado mes de octubre nos visitó la embajadora de Francia en México, le encantó la Alianza y la eligió como sede para realizar un encuentro con la comunidad francesa, en la cual estuvimos presentes un servidor y el vicepresidente de la Alianza, Roberto Abraham”.
“En el mes de noviembre estamos convocados los presidentes de las Alianzas de México a una reunión en la embajada, que reunirá a la mayor cantidad de Alianzas Francesas que se han reunido jamás. Somos más de 20 presidentes de Consejos Directivos que nos reuniremos precisamente para ver qué proyectos vienen y qué planes tiene el gobierno francés para todas sus Alianzas.
“Ahora, estamos en el proceso de invitar a nuevos integrantes del Consejo Directivo —señala—, necesitamos ‘sangre joven’ que aporte nuevas ideas y energía a la Alianza. Una de nuestras nuevas consejeras será Diana Castillo, quien trabajó 12 años en nuestra institución en el área de pedagogía, tiempo atrás. Esta nueva generación dentro del Consejo es quien llevará al futuro a la Alianza Francesa”.
Marc Burlet: quiero consolidar la vida cultural de la Alianza Francesa
“Llevo 15 años viviendo en México —explica Marc—, trabajando en el sector académico y privado. Desde el primero de octubre de este año inicié este gran proyecto con la Alianza Francesa —como organización civil local— y también con la embajada de Francia, pues es un puesto contractual directamente con el gobierno francés.
“Mi objetivo es implementar nuevas ideas, nuevas prácticas, pero también continuar con los buenos resultados que se dieron antes. Tengo tres retos muy claros: aumentar la cantidad de alumnado, generar mayores colaboraciones con instituciones en Mérida, mantener el enfoque de centro cultural que siempre ha caracterizado a la Alianza Francesa.
Una organización internacional, pero a escala de barrio
“Mucha gente ve la Alianza Francesa como un pedazo de Francia en Yucatán —comenta Karine Verva—, lo cual es cierto a nivel humano y cultural, sin embargo, a nivel operativo y administrativo, somos una organización local, sin fines de lucro, y por ello pertenece a todos los mexicanos y yucatecos que la hacen vivir. Tenemos mexicanos, franceses y personas de otras partes del mundo trabajando en la Alianza, y nuestro punto común es el idioma y la cultura francesa.
“Los criterios pedagógicos y de calidad son supervisados por la Alianza Francesa de París, pero cada Alianza Francesa en el mundo tiene la libertad de trabajar con los actores locales, con las comunidades y organizaciones de la sociedad. Este dualismo en los estatutos —señala— nos permite trabajar tanto con el mundo, como con la comunidad local, respetando y promoviendo la diversidad cultural”.
“Mucha gente ve la Alianza Francesa como un pedazo de Francia en Yucatán —comenta Karine Verva—, lo cual es cierto a nivel humano y cultural, sin embargo, a nivel operativo y administrativo, somos una organización local, sin fines de lucro, y por ello pertenece a todos los mexicanos y yucatecos que la hacen vivir».
Pedagogía y cultura: los dos pilares de la Alianza Francesa
“La articulación entre la pedagogía y la cultura es uno de los pilares de nuestra política centrada en la elaboración de proyectos —detalla Karine—. Tanto los maestros como los alumnos se ponen de acuerdo (como lo harían en la vida real) para elaborar proyectos concretos, con metas compartidas que permiten conectar al grupo. Esta pedagogía de proyectos enfoca toda la programación cultural de la Alianza; uno de los mejores ejemplos es el Hanal Pixán, donde la cultura local, la cultura francesa y la pedagogía se van uniendo en un mismo evento.
“Otro de nuestros pilares es la evaluación formativa, que es continua, y que permite al alumno participar de su evaluación y hacer partícipe a sus demás compañeros. No sólo el maestro pone la calificación, sino que todos analizamos juntos cómo vamos avanzando, y eso permite que cada persona tome conciencia de sus fortalezas y de sus áreas de oportunidad. Este involucramiento de todas las partes es lo que permite una objetividad completa, con los 360 grados del aprendizaje, sumando mi percepción a la de los demás.
“Este modelo nos ha funcionado muy bien —explica Karine con entusiasmo—, muchos de los que terminan toda la progresión de niveles de la Alianza se quedan con nosotros, siguen viniendo por los proyectos y eventos culturales y hemos logrado crear una comunidad”.
“Los alumnos que vienen a la Alianza quieren aprender el idioma francés —agrega Marc— pero también toda esta parte cultural. Por eso nuestras tres misiones en la Alianza Francesa son desarrollar el idioma francés, la cultura francesa y, sobre todo, la diversidad cultural. Los alumnos vienen aquí —sonríe— a ‘vivir a la francesa’, como dice nuestro lema”.
“Los alumnos que vienen a la Alianza quieren aprender el idioma francés —agrega Marc— pero también toda esta parte cultural. Vienen aquí —sonríe— a ‘vivir a la francesa’, como dice nuestro lema”.
Certificación con validez internacional
“Uno de nuestros principales objetivos es que quienes acuden a la Alianza puedan realizar sus sueños y sus proyectos, y puedan eventualmente ir a trabajar, a visitar o incluso a vivir a alguno de los países francófonos —explica Karine—, que no solamente es Francia, también puede ser Suiza, Canadá, hay muchas otras opciones. Para lograr esto tenemos en nuestras instalaciones a aliados de la Universidad Vatel, que prepara gerentes de todo el sector hotelero en el mundo, y también una oficina que permite el seguimiento a los estudiantes que se van a ir de intercambio o a estudiar a un país francófono.
“La enseñanza no se da sólo en nuestras instalaciones, también visitamos otras escuelas, colegios, universidades… pero también tenemos colaboraciones con gobiernos y con empresas privadas. Muchas veces somos el puente para el personal de las empresas u organizaciones, porque somos centro para los exámenes de certificación oficial, que tienen validez, no sólo en México, sino a nivel internacional”.
¡Se acercan las celebraciones por el 70.° aniversario de la Alianza Francesa!
El próximo año la Alianza Francesa celebra su aniversario número 70, y harán un llamado a todos los francófilos a unirse a las celebraciones. También, se llevará a cabo una exposición con todos los recuerdos de exalumnos, exmaestros y colaboradores para integrar la memoria colectiva e individual de todos los que han formado parte de la Alianza. “En la exposición presentaremos tanto lo visual, como fotos o retratos, como grabaciones de audio —explica Marc.
“Queremos dejar muy en claro que no somos únicamente una escuela de idiomas, sino un centro cultural muy importante en la ciudad, y todos los que colaboramos aquí lo hacemos con este entendimiento, como comunidad, como familia”.
Jorge Eduardo Rosado Cáceres: más de 30 años como maestro en la Alianza Francesa
“Tengo la fortuna de haber comenzado a trabajar en la Alianza desde el año 1993. Estudié la licenciatura en Comunicación Social y desde el último semestre tenía la inquietud de ingresar a algún cuerpo académico, por lo que ser maestro de la Alianza fue la materialización de un sueño.
“Estoy muy orgulloso de formar parte de la Alianza Francesa que, más allá de los servicios lingüísticos, es un centro de reunión cultural donde hay exposiciones, eventos culturales y de arte abiertos a todo el público.
“Como asociación civil, la Alianza tiene mucha fuerza, mucha resiliencia, y en todo momento se ha esforzado por cuidar y fortalecer a sus maestros. Tenemos reuniones mensuales para compartir nuestros puntos de vista y dar retroalimentación; nos han capacitado, incluso tuve la oportunidad de viajar a París, gracias a la Alianza, a un curso especializado ofrecido por el Instituto Francés para América Latina.
“La mayor satisfacción que tengo es la de acompañar a toda la gente que se acerca a la Alianza en sus proyectos, grandes o pequeños. He comprobado que, en general, se trata de gente que tiene curiosidad por la vida, por otras culturas, que quiere expandir su visión del mundo y, agradezco estar en esta posición de aportar un poquito para que ellos puedan conseguirlo.
“Me da mucha alegría que, con el paso de los años, mantengo amistad con muchos de los que han sido mis alumnos, me comparten sus proyectos, sus experiencias, algunos se fueron a Francia y se quedaron a trabajar y vivir ahí, se casaron y se integraron a la vida francesa. Tengo alumnos que también quieren instalarse en Canadá y me gusta contribuir, aunque sea un poco, con estos sueños.
Enriqueces la vida de otras personas y ellos te enriquecen con sus aportaciones. Estoy seguro de que mucha gente, en su baúl de los buenos recuerdos, tiene su paso por la Alianza”.
Facebook: alianzafrancesamerida
Instagram: afmeridamx
Web: https://alianzafrancesa.org.mx/merida/#/