Mérida, la de Yucatán, es sin duda una ciudad con muchos atractivos, pero lo que más llama la atención es que todos los días ofrece actividades culturales gratuitas que permiten la convivencia, la cohesión social, así como mantener viva las tradiciones que nos dan identidad.
A punto de cumplir 483 años de fundación, Mérida se ha colocado como una de las ciudades más seguras del país, con potencial turístico, gente cálida, tradiciones vivas y un sitio donde vivir o descansar durante el siguiente período vacacional.
Actualmente el Ayuntamiento de Mérida, que encabeza Cecilia Patrón Laviada, mantiene el programa denominado la “Semana Meridana” con programas gratuitos dirigidos a toda la familia y a quienes deseen vivir días y noches mágicas, de lunes a domingo, en una ciudad que lo tiene todo para no aburrirse.
Ritmos tradicionales
Con ritmos de 3×4 y 6×8 inicia la semana con la “Vaquería yucateca” una expresión viva de las raíces culturales yucatecas. Cada lunes, al escuchar los acordes en vivo de la Orquesta Jaranera, mestizas ataviadas con coloridos ternos y rosarios de filigrana y mestizos con filipinas blancas y alpargatas, recrean esta fiesta tradicional.
Los protagonistas son integrantes de los diferentes ballets folclóricos del Ayuntamiento de Mérida que cada semana cambian y ejecutan diferentes ritmos, comenzado con los “Aires yucatecos”, jaranas conocidas como “Nicte Há”, “Chinito Koy Koy”, “Las mujeres que se pintan”, hasta suertes con la botella y el son de jaleo “El Torito”, acompañado de las dianas para dar fin al evento, luego de una hora de baile y algarabía que contagia a propios y a visitantes extranjeros.
Trova y bailes de salón
Los martes el Auditorio “Silvio Zavala Vallado”, del Centro Cultural Olimpo, se transforma en escenario para que trovadores y solistas entonen bellas canciones románticas, de compositores y poetas yucatecos.
El “Martes de trova” se crea para difundir la música tradicional yucateca. El proyecto lo iniciaron Roberto Mac Swiney y la compositora Maricarmen Pérez en 1998 en España, cuando sugirieron la creación de un programa semanal conformado exclusivamente por tríos y trovadores. Un año después surge la primera emisión del programa, el cual conserva hasta la fecha el mismo formato de una hora que incluye canciones de autores yucatecos; posteriormente, los invitados pueden presentar el repertorio que deseen sin que se pierda el sentido romántico de las interpretaciones.
El mismo martes la explanada del parque de Santiago se transforma en una pista de baile para las “Remembranzas musicales”, con ritmos de la música de los bailes de salón y de grandes bandas.
Sin un protocolo específico puedes llegar y simplemente observar a las parejas de bailarines deslizarse por la explanada del parque, convivir con los vecinos del barrio o coquetear con algún asistente hasta lograr que alguien te saque a bailar. También se vale bailar sin pareja, dejándote llevar por el danzón, vals, mambo y chachachá.
Si echamos un vistazo a la historia, fue el 14 de abril de 1983 cuando la Banda del Recuerdo, en ese entonces dirigida por Olegario Duarte, regaló la primera pieza que se escuchó en el parque, iniciando un programa que sigue vigente para los amantes de la música de antaño.
Actualmente la música inicia a las 20:00 horas.
Historia viva
Llega el miércoles y la oferta cultural de Mérida da un repaso a la historia de la Conquista y la fundación de la ciudad con los “Diálogos del conquistador”, un espectáculo creado en 2012 por Jorge Iván Rubio y que desde 2013 forma parte de los eventos semanales del municipio.
Tiene tres momentos: inicia con un mapeo digital en el que se van iluminando los rostros de los personajes históricos y otros elementos labrados en la piedra de la fachada del hoy Museo Casa Montejo.
El segundo momento es el diálogo que sostiene el conquistador español desde un balcón del edificio con un indígena situado en el piso, para finalizar con una secuencia de sones y jarabes antiguos con ballet folclórico. Actualmente inicia a las 20:30 h y dura cerca de una hora.
Cada jueves la “Serenata yucateca” se vive en uno de los rincones emblemáticos de Mérida, el parque de Santa Lucía. Desde el 14 de enero de 1965 este espacio ha sido escenario de noches románticas donde la trova de Guty Cárdenas se escuchaba en los años mozos del gran compositor yucateco. Hoy en punto de las 21:00 h, la Orquesta Jaranera abre el programa en el que también se presentan los diferentes ballets folclóricos, un poco de poesía, solistas y tríos locales invocando la música que nunca pasa de moda.
Al llegar el fin de semana, el Monumento a la Patria ubicado en Paseo de Montejo, se ilumina con la “Isla de Luz”, un videomapping que proyecta imágenes a color sobre el icónico espacio labrado por el escultor colombiano Rómulo Rozo. La vista puede disfrutarse desde el vehículo o bien de pie en las aceras que lo rodean, a partir de las 20:00 h y se mantiene iluminado por dos horas.
Noches muy mexicanas
Los sábados la ciudad revive una “Noche mexicana” en el remate del Paseo de Montejo, donde cantantes, bailarines y músicos promueven el folclor regional y la identidad que caracteriza a nuestras culturas.
Se realiza desde hace 27 años y en el mismo escenario se han presentado agrupaciones de diversos estados del país, así como artistas internacionales de Colombia, Cuba, Brasil y Belice. Junto al programa artístico también se expone riqueza artesanal y gastronómica regional, de las 20:00 a las 23:00 horas.
Ese mismo día se realiza la representación del juego de pelota maya “Pok Ta Pok” frente a la iglesia Catedral, en el centro histórico de la ciudad, una oportunidad para conocer este ancestral juego.
El último día de la semana la invitación es a levantarse temprano y recorrer el centro histórico, conocer la riqueza artesanal, gastronómica y el talento de la comunidad artística en “Mérida en domingo”, la cual incluye talento juvenil, comicidad regional y no podía faltar la vaquería y jaranas de los ballets folclóricos en los bajos del Palacio Municipal.
Con esta oferta también se suma la “Biciruta”, una actividad de sana convivencia familiar, recreativa, de prácticas saludables y una opción de entretenimiento para todas las edades.
Este año el programa llegó a su mayoría de edad y se ha vuelto una alternativa que atrae más turismo a la ciudad. La Biciruta de Paseo de Montejo se realiza los domingos, de 8:00 a 12:30 horas, y el primer sábado de cada mes de 18:00 a 22:00 horas.
Desde el 17 de noviembre pasado la Biciruta amplió su recorrido con la incorporación del tramo que conecta el remate del Paseo de Montejo con el Gran Parque de la Plancha, una oportunidad más para disfrutar del espacio público en familia.
¡Así de grande, rica en tradiciones, identidad, cultura y arte es Mérida! ¡Les esperamos!
La explanada del parque de Santiago se transforma en una pista de baile para las “Remembranzas musicales”, con ritmos de la música de los bailes de salón y de grandes bandas.
#MéridaContigoEsMejor
Facebook: AyuntaMÉRIDA
Facebook: MéridaEsCultura
Instagram: @merida.cultura