Suscríbete

Diálogo en la oscuridad
noviembre 12, 2024
Diálogo en la oscuridad

La experiencia que transformará tu percepción del mundo

 

El Museo de la Luz y La Universidad Nacional Autónoma de México nos traen una nueva exposición internacional cargada de reflexión: “Diálogo en la oscuridad”. 

Se trata de un ejercicio de cambio social, educativo y cultural, creado por Andreas Heinecke, que se ha presentado en 130 ciudades de 30 países de Europa, América, África y Asia. Millones de visitantes han sido guiados a través de la exposición por miles de personas con discapacidad, aprendiendo y dialogando con otras personas sobre «ver en la oscuridad”. 

Se trata de la primera vez que esta exposición visita Mérida, la cuarta ciudad en la que se presenta a nivel nacional.

 

Diálogo en la oscuridad

Recorrer la oscuridad para tomar conciencia 

La exposición, que consiste en un recorrido inmerso en completa oscuridad, agudiza tus sentidos al explorar diferentes salas donde, a través del tacto, el olfato y el oído, podemos descubrir desde otra perspectiva escenarios de la vida urbana y cotidiana de Mérida, como plazas o mercados.

Pero quizá, el aspecto más relevante de la exposición es que, a través de la oscuridad, despertamos nuestra conciencia a la reflexión sobre todas aquellas personas con discapacidad visual y los retos que enfrentan a diario para vivir en nuestras ciudades.

La exposición propone una travesía emocionante y esclarecedora, que invita a los visitantes a experimentar un poderoso cambio de perspectiva al ser guiados por personas con discapacidad visual. El viaje concluye en una charla de café donde los participantes y el guía pueden reflexionar sobre sus experiencias. Aquí se disuelven las barreras y se fomenta un diálogo abierto y significativo, libre de prejuicios visuales y discriminación. 

 

Diálogo en la oscuridad Pepe Macías

¡Da clic para ver la entrevista completa!

Pepe Macías: mi crecimiento gracias a Diálogo en la oscuridad

“Soy ciego desde los 6 años, y Diálogo en la oscuridad fue mi primer trabajo cuando me gradué de la universidad. Recibí la invitación y empecé trabajando dos años como guía, teniendo la oportunidad de crecer mucho en lo personal y como persona con discapacidad. Hubo una etapa de mi vida donde no sabía salir solo a la calle o cocinar por mí mismo, tenía mucha dependencia. Pero convivir con compañeros y visitantes me ayudó a desarrollarme y, en el 2008, me mandan a Israel. Fue mi primer viaje solo, ahí me reencuentro con Andreas y me sumo a un proyecto muy grande que se iba a abrir en Estados Unidos, porque yo sabía inglés. Hice capacitaciones en 4 ciudades distintas y, desde 2010, trabajo tiempo completo con ellos”.

“La iniciativa nace desde el año 1988, con el encuentro entre Andreas Heinecke fundador de Diálogos en la oscuridad, con una persona con discapacidad visual. Al conocerlo, Andreas se da cuenta de que muchos de los prejuicios no son ciertos: las personas con discapacidad visual no están relegadas o acabadas, sino que tienen muchas capacidades y ganas de vivir. Así, se le ocurre hacer este experimento. Oscurecer un lugar e invitar a personas a que tomen un bastón y entren a la oscuridad para ser guiados por una persona con discapacidad visual.

“Desde entonces, cerca de 8 mil personas con discapacidad visual han colaborado con Diálogos en la oscuridad, recibiendo a 10 millones de visitantes de diversas ciudades del mundo. El objetivo es provocar que las personas que viven sin una discapacidad se encuentren con los guías que viven con discapacidad visual, que dialoguen, que se conozcan… y que esto ayude a que la sociedad sea más sensible”. 

 

Diálogo en la oscuridad Edgar Méndez

¡Da clic para ver la entrevista completa!

Edgar Méndez: una perspectiva diferente de lo que es el mundo

“Me ha gustado mucho la experiencia de ser guía de Diálogos en la oscuridad. Cada una de las cuatro áreas del recorrido está representada por algo de Yucatán, pero lo que más me ha gustado ha sido la interacción con la gente. Ningún recorrido es igual que el anterior y me gusta que todas las personas se llevan un mensaje y una perspectiva diferente de lo que es el mundo y de lo que es vivir con una discapacidad”.

 

Diálogo en la oscuridad

Experiencias enriquecedoras 

Más de veinte instituciones y dependencias universitarias aportaron conocimientos e investigaciones para hacer más rica la experiencia. Por ejemplo, en la exposición puedes recorrer una sala arqueológica para explorar por medio de las manos réplicas de piezas icónicas de la región. 

Los públicos encontrarán también el espacio de experimentación sonora y la sala de recuperación junto con dispositivos para analizar la topografía córnea, pasando por el gabinete de un optometrista y la presentación de objetos e imágenes de las colecciones universitarias, que refieren directamente a investigación y artefactos para la visión (o la falta de ella). 

 

Diálogo en la oscuridad

Un proyecto de inclusión

“Esta experiencia inmersiva fomenta la confianza y la inclusión a través del poder de los encuentros personales. Al ponerse en el lugar de quienes no tienen visión, los participantes desarrollan una comprensión y empatía más profundas, rompiendo barreras y poniendo de relieve la fuerza de la diversidad”.

La Universidad Nacional Autónoma de México tiene entre sus compromisos consolidar una cultura de inclusión que promueva el respeto, la equidad y la generación de entornos accesibles que permitan la participación plena de las personas con discapacidad, así como el ejercicio de sus derechos.

 

Diálogo en la oscuridad

La exposición, de septiembre 2024 a marzo 2025

Pueden vivir esta experiencia en el Museo de la Luz, junto al Parque La Plancha. La exposición está dirigida a personas mayores de 18 años, se visita en recorridos grupales de entre 6 y 8 personas, con una duración de 60 minutos. Cada grupo entra a la exposición en intervalos de 15 minutos comenzando a las 9:00 y hasta las 12:30 en el turno matutino, y comenzando a las 16:00 con el último recorrido del día a las 19:30 en el vespertino. En la exposición no se podrá acceder con teléfonos celulares, relojes, encendedores o cualquier otra fuente de luz. Al final del recorrido los participantes conversarán dentro de una cafetería en la oscuridad. Se recomienda llevar efectivo en denominaciones pequeñas.

Costos: 

– Estudiantes y maestros: $25.00 MXN 

– Residentes locales: $50.00 MXN 

– Visitantes nacionales: $70.00 MXN 

– Extranjeros: $100.00 MXN  

 

Web: https://www.museodelaluz.unam.mx/ 

Whatsapp: 55 1451 8364 

Teléfono: 999 9246289 

Correo: contactomluz@dgdc.unam.mx 

FB: @MuseodelaLuzMID 

IG: @museodelaluzmerida

 

La exposición propone una travesía emocionante y esclarecedora, que invita a los visitantes a experimentar un poderoso cambio de perspectiva al ser guiados por personas con discapacidad visual.

 

David Montañez Rufino

Suscríbete

Recibe actualizaciones, eventos y noticias importantes de actividades culturales en Yucatán