Suscríbete

La OSY y el Renacimiento Maya
noviembre 13, 2024
La OSY y el Renacimiento Maya

El domingo 6 de octubre pasado, la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY) ofreció un concierto dedicado al llamado Renacimiento Maya en el anfiteatro del Parque La Plancha. Ante más de cuatro mil personas el gobernador Joaquín Díaz Mena entre ellas, la agrupación que dirige José Areán ejecutó un programa conformado por obras de los mexicanos Daniel Ayala, Manuel Esperón, Gustavo Río, Blas Galindo, José Pablo Moncayo y Arturo Márquez. Como encore, regaló al público la célebre Peregrina de Ricardo Palmerín en arreglo de Pedro Carlos Herrera.

 

La OSY y el Renacimiento Maya

 

Con la complicidad del dios Chaac, la orquesta, que desde el desafortunado incendio del Peón Contreras se presenta regularmente en el Palacio de la Música, dejó este recinto para brindar un concierto masivo en el gran escenario al aire libre de La Plancha. Fue un ejercicio a todas luces exitoso, pues el numeroso público respondió con calidez y entusiasmo ante la experiencia novedosa para la mayoría de escuchar en vivo a una orquesta sinfónica.

 

La OSY y el Renacimiento Maya

 

El programa aunó accesibilidad y contenido nacional y yucateco. De tal modo, en él se incluyeron Tribu y Danza de los aluxes de los yucatecos Daniel Ayala y Gustavo Río, respectivamente; la Suite 1910 de Manuel Esperón, conformada con canciones de la época de la Revolución Mexicana, y los muy populares Sones de mariachi de Galindo, Huapango de Moncayo y Danzón núm. 2 de Márquez. Como número de obsequio, la clásica Peregrina, que inmortalizó el malogrado idilio entre el gobernador Carrillo Puerto y la periodista Alma Reed.

Con dos pantallas a ambos lados del escenario y amplificación ad hoc, la sinfónica yucateca hizo vibrar al público con los agrestes ritmos de Tribu, las juguetonas melodías de los aluxes, los populares cantos de la Revolución, los alegres sones de Jalisco y Veracruz, y la sensual cadencia del danzón. El aparato de iluminación y audio cumplió, pero sería bueno que el parque La Plancha contara con equipo de sonido e iluminación suficientes para llevar a cabo espectáculos de este tipo. Con mejor iluminación y más monitores para la orquesta, sin duda la experiencia del concierto hubiera sido más completa.

 

La OSY y el Renacimiento Maya

 

Muy destacable fue la comunicación que logró el director Areán con el público. Sus palabras de presentación y las previas a cada obra, así como su lenguaje corporal, contribuyeron a que los asistentes apreciaran mejor las melodías, las armonías, los ritmos y los colores del programa. Asimismo, fue muy aplaudida la intención, expresada en varias ocasiones, de acercar la orquesta a un público más amplio: salir de la sala de conciertos para presentarse en funciones como esta a lo largo y ancho de todo el estado.

Así pues, por su escenario, su programa y el público al que estuvo dirigido, este concierto parece retomar los objetivos que anteriores versiones de la OSY han tenido, en particular la que, entre 1944 y 1950 fue encabezada por Daniel Ayala. En aquellos años, el compositor maya nacido en Abalá quiso emular lo que su maestro Carlos Chávez había buscado con la Orquesta Sinfónica de México (luego Nacional): hacer de la orquesta una herramienta para la ejecución de música mexicana (Chávez dirigió el estreno de Tribu en 1935) y para la educación popular.

 

La OSY y el Renacimiento Maya

 

Cabe recordar que, como director de la OSY, Ayala programó obras suyas y de autores como Gustavo Río, Fausto Pinelo, Efraín Pérez Cámara, José León Bojórquez y Francisco Blum, e incluyó en sus temporadas “conciertos populares” en lugares como el Círculo de Camioneros. Justo es decir que, en ese mismo sentido, Carlos Tello Solís, quien dirigió la OSY entre 1975 y 1982, también se preocupó por sacar a la orquesta de los escenarios convencionales y tocar a autores yucatecos. Y que Juan Felipe Molano primer director de la actual sinfónica mostró igualmente un sólido compromiso con la misión social del conjunto.

El Renacimiento Maya proclamado por el gobierno del estado tendrá, sin duda, un importante componente cultural. Se tratará, sí, de fortalecer la lengua y la cultura autóctonas en sus diversas expresiones, pero también de hacer cumplir el derecho que tienen los mayas y todos los yucatecos a disfrutar de bienes y servicios culturales. En este sentido, es obligación del gobierno acercar a todos la música de concierto, para lo cual la orquesta sinfónica es un instrumento de gran valor.

 

La OSY y el Renacimiento Maya

 

La presencia del gobernador del estado en este concierto masivo de la OSY, la probada vocación social del conjunto y de su director, y la calurosa recepción del público, aunados a la efectiva colaboración entre la Secretaría de la Cultura y las Artes y el Fideicomiso Garante de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, así como la firme disposición de la sociedad civil a continuar apoyando a la agrupación, hacen pensar que se avecinan buenos tiempos para nuestra orquesta y para la cultura yucateca en general.

 

La OSY y el Renacimiento Maya

 

Con dos pantallas a ambos lados del escenario y amplificación ad hoc, la sinfónica yucateca hizo vibrar al público con los agrestes ritmos de Tribu, las juguetonas melodías de los aluxes, los populares cantos de la Revolución, los alegres sones de Jalisco y Veracruz, y la sensual cadencia del danzón.

 

Enrique Martín Briceño

Suscríbete

Recibe actualizaciones, eventos y noticias importantes de actividades culturales en Yucatán