Creación del Instituto de Cultura de Yucatán
Antecedentes
En 1984, después del fallido gobierno del Gral. Graciliano Alpuche Pinzón, asume la gubernatura del estado de Yucatán, en forma interina, el líder agrario Víctor Manuel Cervera Pacheco. Llega a este cargo por designación del Poder Legislativo del Estado y ante la renuncia del Gral. Alpuche. Uno de los actos trascendentes de esta gestión de Víctor Cervera, fue la creación de una dependencia que se ocupara directamente de la cultura en su forma más amplia y que tuviera autonomía de gestión. Para tal finalidad, el gobernador Cervera emite un decreto en el que se da vida al Instituto de Cultura de Yucatán, dependencia que rigió la cultura de nuestro estado durante más de treinta años, hasta que, en septiembre de 2011, por la publicación en el Diario Oficial del Estado de Yucatán, del Decreto 451, se da vida a la Secretaría de la Cultura y las Artes, a iniciativa de la gobernadora Ivonne Aracelly Ortega Pacheco.
Es en el gobierno del Dr. Francisco Luna Kan, que por vez primera se toma en cuenta a la cultura como parte y asunto de la administración pública. El Dr. Luna no crea una institución que se encargue de este rubro, pero encomienda al Prof. Luis A. Pérez Sabido, una dirección de asuntos culturales, desde la cual, el distinguido mentor realiza grandes esfuerzos en la promoción de este campo. La acción más importante de la gestión del Prof. Pérez Sabido, fue la integración en 1982 de una Orquesta Sinfónica de temporada, para cubrir la reinauguración del Teatro Peón Contreras, expropiado por el propio Luna Kan y restaurado por el INBAL, con el apoyo del presidente, Lic. José López Portillo. La cultura empieza así a ser tomada en cuenta por el gobierno. Antes del sexenio de Luna Kan, la promoción de la cultura estuvo en manos de la sociedad civil, como ya hemos expuesto en capítulos anteriores.
El gobernador Cervera Pacheco, encomienda al eminente pintor muralista Fernando Castro Pacheco la elaboración de un plan rector para la creación de una institución que se encargue oficialmente de la cultura en todos sus aspectos y rubros. A su vez, Don Fernando Castro envía a la gran pianista ―concertista y maestra de este instrumento― Carmen Pérez Alcocer, a la ciudad de Xalapa, Veracruz, para investigar todos los pormenores y acciones emprendidas por el Lic. Rafael Hernández Ochoa durante su gestión como gobernador del estado de Veracruz, de 1974 a 1980, y que tan excelentes resultados había tenido en el campo de la cultura. Doña Carmita Pérez pasa una amplia temporada en la capital de Veracruz y aprovecha las relaciones de un grupo de yucatecos que estaban cursando estudios de arte en la Universidad Veracruzana, quienes la ponen en contacto con los dirigentes de la cultura veracruzana. Doña Carmita Pérez retorna a Mérida con una amplia y profunda información que sentará las bases para la creación del Instituto de Cultura de Yucatán.
Mtro. Jorge Esma Bazán director del ICY
El ICY toma forma
El Instituto de Cultura de Yucatán empieza a funcionar de manera práctica y efectiva desde 1984, fundamentado en el Decreto 165 del 13 de octubre de 1983, que había promulgado el Gral. Alpuche, pero que nunca se hizo efectivo en la realidad. Después de un largo proceso de elaboración y perfeccionamiento, el gobernador Víctor Cervera Pacheco, emite el Decreto 461, del 29 de septiembre de 1989, en el que se crea la ley que da vida y sustento efectivo al Instituto de Cultura de Yucatán. Además le otorga jurisdicción sobre los centros culturales y artísticos siguientes: los teatros «José Peón Contreras» y «Daniel Ayala Pérez», la Casa de la Cultura del Mayab, la Biblioteca Pública Central del Estado «Manuel Cepeda Peraza», la hemeroteca del estado «José María Pino Suárez», el Centro Cultural Obrero, las galerías de arte y, en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la pinacoteca del estado «Juan Gamboa Guzmán» y el Palacio Cantón, así como el Museo de Arte Popular en coordinación con el Instituto Nacional Indigenista y la Unidad Regional de Culturas Populares, en coordinación técnica con la Dirección General de Culturas Populares de la Subsecretaría de Cultura de la Secretaría de Educación Pública.
Además, en la misma ley se crean:
I.- El Premio Estatal de Literatura «Antonio Mediz Bolio» para libros publicados por escritores yucatecos en las modalidades de prosa y poesía, que se otorga anualmente, y la ceremonia de premiación se lleva a cabo el día 15 de septiembre en el evento cultural que se celebra en el Paraje Ochil.
II.- Los Premios Literarios de Yucatán: a) De poesía «Clemente López Trujillo»; b) De novela «Justo Sierra O’Reilly»; c) De cuento «Ermilo Abreu Gómez»; d) De teatro «Wilberto Cantón»; e) De ensayo «Carlos Echánove Trujillo».
III.- El Premio Nacional de Ajedrez «Carlos Torre Repetto».
La ley de Cervera Pacheco, resultó toda una revolución cultural en Yucatán.
Desde su creación, han ocupado la dirección del instituto importantes personajes de la cultura. El gobernador Cervera Pacheco designó como primer director de la institución al culto escritor y docente Prof. Janitzio Durán Castillo; éste fue sucedido por el Mtro. Jorge Esma Bazán, quien ha ejercido el cargo por más tiempo; fueron también titulares del instituto, el poeta Juan Duch Colell, el Lic. José Adonay Cetina Sierra, la Mtra. Guadalupe Salias López, el Arq. Domingo Rodríguez Semerena y el Mtro. Renán Guillermo González.
Mtro. Renán Guillermo González director del ICY
La creación del Instituto de Cultura de Yucatán, significó el inicio de la consolidación de la cultura en nuestro estado, que la ha llevado a desarrollarse a niveles sin precedentes en la historia regional.
«Uno de los actos trascendentes de esta gestión de Víctor Cervera, fue la creación de una dependencia que se ocupara directamente de la cultura en su forma más amplia y que tuviera autonomía de gestión».