Quince años del Taller de la Canción Yucateca
Yucatán, tierra de gran riqueza cultural, tiene un alma musical cuyo exponente principal es la canción vernácula. Innumerables autores y compositores yucatecos han consagrado su talento para crear las más bellas canciones desde el último tercio del siglo XIX, cuya esencia ―principalmente romántica― permitió que la segunda década del siglo XX, a nivel nacional, fuera reconocida como la “Época de oro de la canción yucateca”.
En la actualidad, en la tierra del Mayab, convergen con la trova tradicional otros géneros que reinventan acordes innovando los estilos armónicos, y los creadores de canciones ya no sólo sustentan sus letras en obras poéticas, románticas o paisajistas.
Para promover y motivar a las nuevas generaciones de compositores yucatecos, en el 2007 nace el Taller de la Canción Yucateca “Sergio Esquivel”.
Quinta Generación
Trabajar con las nuevas generaciones de autores y compositores yucatecos para profesionalizar su quehacer fue una labor que inició de manera formal en 1984 el cantante y compositor Sergio Esquivel (1946-2021) con su Taller de Composición “Quinta Generación”, el cual fue un semillero de grandes artistas locales que no sólo se reunía para intercambiar saberes y canciones, ya que también se presentaban en diversos escenarios nacionales con públicos presenciales y televisivos, e incluso, grabaron sus canciones bajo el sello de una importante disquera nacional.
Gracias al apoyo, al impulso y a las oportunidades que, con generosidad, Sergio Esquivel, en la plenitud de su éxito, brindaba a los talleristas, logró consagrarse una generación de letristas y compositores que con calidad y orgullo representaban una nueva época musical de Yucatán.
Trovatón
Diversos foros fueron dando cabida a los artistas contemporáneos y, con el objetivo de concentrar a cantautores locales para dar a conocer sus nuevas creaciones, en septiembre del 2007 quince artistas se reunieron en el Museo de la Canción Yucateca bajo la organización de uno de los talleristas que formaban parte de la Quinta Generación, Felipe De la Cruz. Ante más de 250 asistentes se presentaron durante casi cinco horas, 45 composiciones con sonidos, temáticas y estilos diferentes; el “Trovatón” fue un evento sin precedente.
Esa misma noche surgió la idea de crear un espacio continuo de oportunidades para nuevos creadores de la canción yucateca. Pero no bastaba con gestionar un foro para las presentaciones, el Taller de Composición Quinta Generación ya se había dispersado y debía crearse un nuevo semillero de autores y compositores.
Taller de la Canción Yucateca
Con el impulso del Gobierno del Estado de Yucatán, en el Centro Cultural Juan Acereto, el 16 de octubre del 2007 Felipe De la Cruz reunió a los primeros talleristas que formarían parte del Taller de la Canción Yucateca. A decir de su creador “el taller se fundó esencialmente como un encuentro de artistas para la creación y promoción de canciones, independientemente del género musical o literario con que se expresen”.
Las reuniones se fijaron de manera semanal; cada viernes durante 12 años, la sede ubicada en el barrio de La Mejorada reunía a letristas y compositores que, tallereando, lograban presentar sin prejuicios y sin cohibiciones sus creaciones.
Se reunían no sólo artistas emergentes, también asistían cantautores consolidados y novatos que por primera vez se atrevían a exhibir ante otras personas sus canciones.
Las muestras
Ya con un taller semanal que consolidaba las presentaciones, el 9 de noviembre del 2007 en la Casa de la Cultura del Mayab “Leopoldo Peniche Vallado” se realizó la primera muestra colectiva del Taller de la Canción Yucateca bajo la dirección artística de Felipe De la Cruz.
A los talleristas se les facilitó un escenario y la promoción, muchos de ellos era la primera vez que se presentaban ante un público y también era la primera vez que mostraban sus composiciones. Para quienes no cantaban se permitió la participación de intérpretes que representaran a los autores, también se unieron instrumentistas de manera loable.
Arturo Castro (1937-2021) apadrinó la primera muestra y nació así una plataforma de difusión constante que aún hoy permite que la música de autor fluya a la vez que brinda motivación a nuevos autores.
Identidad y cambio de sede
Debido a los trabajos de reconstrucción y mantenimiento del Centro Cultural Juan Acereto, en el 2019 se requería una nueva sede para el taller, por lo que la Secretaría de la Cultura y las Artes consideró que el lugar más significativo y motivante para impulsar a los creadores era el recién inaugurado Palacio de la Música, Centro Nacional de la Música Mexicana, y no sólo para las reuniones sino también para las muestras.
La primera muestra en la nueva sede se realizó el 27 de agosto del 2019 y en ella se decidió homenajear a quien inició en Yucatán las reuniones en pro de la profesionalización de crear, componer y cantar la música contemporánea; a partir de entonces, el Taller de la Canción Yucateca llevaría el nombre de Sergio Esquivel. La primera sesión del taller en la nueva sede fue el 11 de octubre del 2019.
Sesiones virtuales
Durante la pandemia, en el 2021, el Palacio de la Música le dio continuidad a las muestras a través de la virtualidad; en YouTube pueden apreciarse seis conciertos en línea con la participación de más de 30 artistas locales, tanto cantautores como intérpretes.
XV años
En octubre y noviembre del 2022 se conmemoran quince años de las Muestras y del Taller de la Canción Yucateca “Sergio Esquivel”. De manera paralela, ambas son propuestas únicas para reconocer los más recientes proyectos de la nueva canción yucateca y de sus creadores.
Las muestras se realizan en el Patio de Cuerdas del Palacio de la Música los últimos martes de cada mes a las 19 horas.
Las sesiones se realizan cada jueves a las 18 horas en el Palacio de la Música, el único requisito para formar parte es asistir por lo menos con una canción cuya autoría o composición sea propia, aunque intérpretes e instrumentistas interesados también pueden presentarse para retroalimentarse o asociarse con los participantes.
El Taller de la Canción Yucateca se fundó esencialmente como un encuentro de artistas para la creación y promoción de canciones, independientemente del género musical o literario con que se expresen.