Suscríbete

Nuevo himno yucateco, letra de Luis Pérez Sabido
noviembre 22, 2024

“Por el valor histórico y artístico de esta composición, el Himno de Yucatán, aprobado en la Ley del Escudo, la Bandera y el Himno de Yucatán, conserva la música creada originalmente por José Jacinto Cuevas, con arreglos de Pedro Carlos Herrera, quien se basó en la partitura más antigua conservada de dicha obra. El actual Himno de Yucatán, cuya letra es autoría del escritor y promotor cultural Luis Pérez Sabido, enaltece la naturaleza, historia y la cultura de Yucatán. En ese sentido, este texto cuenta también con una versión en maya yucateco, que corrió a cargo de la escritora Sasil Sánchez Chan, la poeta Elisa Chavarrea Chim, el maestro Vicente Canché Moo y el músico Edgar Chan Uc”. 

Gobierno del Estado de Yucatán

 

El Himno: reflejo de la historia, costumbres y creencias de Yucatán

Yucatán es una entidad con características propias en su historia y costumbrismo. Geológicamente es una planicie que emergió del lecho marino. Étnicamente es una entidad poblada por descendientes de un pueblo de constructores visionarios de la raza maya, que fue conquistada por colonizadores de la raza blanca procedentes de la península ibérica, con la que se mezcló a lo largo de su historia para crear un pueblo mestizo con características propias fácilmente identificables.

Un himno es una composición poética o musical que expresa sentimientos de alegría, celebración, exaltación o júbilo. Los himnos nacionales representan a un país, lo identifican y unen a quienes lo interpretan. Los himnos regionales son un reflejo de la historia, las costumbres, las creencias y la forma de pensar de una comunidad determinada.

 

Traducido a nuestra lengua materna

El himno nacional fue creado en 1854. Yucatán fue el primer estado que le cantó a la patria con un himno propio, en 1868, pero carecía de un himno que exaltara la grandeza de la raza cósmica y sus grandes aportaciones a la civilización universal y que enfatizara el espíritu de paz, trabajo y progreso de sus habitantes así como su profunda vocación nacionalista a partir de sus propios signos de identidad. Ese es el principal motivo del reciente Himno de Yucatán, que ha sido traducido a nuestra lengua materna, para enfatizar la unidad con la que debemos acceder a mejores estadios de bienestar y progreso. 

 

La insustituible música de José Jacinto Cuevas, con bordados de composición poética

Respetar íntegramente la música del insustituible José Jacinto Cuevas (1832-1878) es la principal fortaleza del himno; bordar sobre ella una composición poética que respetase sus acentos melódicos y sus inflexiones musicales y que respondiera a los lineamientos señalados en la convocatoria, fue el trabajo que me correspondió realizar, avalado por una trayectoria de más de sesenta años y por mi profundo amor a la tierra que me vio nacer.

El himno se puede consultar en: https://www.yucatan.gob.mx/?p=himno

 

Letra: Luis Pérez Sabido

 

Coro

Cantemos unidos con fe y con amor

a la gloria eterna de un pueblo ejemplar,

de paz y trabajo, progreso y valor

y patrios principios que exaltan su ideal.

Cantemos unidos ¡por ti Yucatán!

con todas las voces que te habitan ya.

Y así proclamarte con justa razón

en signo de orgullo de nuestra nación.

 

I

Tierra maya de pétreo ropaje

que emergiste del fondo marino

y forjaste tu propio destino

con esfuerzo, constancia y tesón.

Tus ciudades en piedra labradas

son asombro de toda la gente

porque dan testimonio elocuente

de tu arte y grandioso esplendor.

 

II

Mexicanos de la tierra maya,

entonemos un canto a la gloria

de los héroes que guarda la historia

por su férrea lealtad y valor.

Y pongamos los firmes cimientos

de un estado en paz y armonía

para hacerlo crecer cada día

con respeto, justicia y unión.

 

III

Yucatán, eres tierra de hombres

que acrecientan a diario tus bienes,

a la par de tenaces mujeres

que te ofrendan talento y amor.

Y que unidos transforman tu historia

con trabajo y visión de futuro,

laborando con rumbo seguro

para darte un mañana mejor.

 

IV

Ceiba eterna de altivo follaje

que enarbolas la vida y el arte

con creadores de egregio linaje

y maestros de enorme valor.

Hoy te yergues soberbia y segura

con las ramas de toda tu gente,

la señal de un pasado presente

que al futuro le da su fulgor.

 

V

Tierra fértil de grandes troveros

y valiosos, fecundos poetas

que le cantan con temas eternos

a la vida con inspiración.

Tus canciones son blancas palomas

que remontan a diario su vuelo

y trasponen la luz de tu cielo

con mensajes de paz y de amor.

 

VI

Pueblo maya, con el calendario

más exacto que vio el mundo entero;

aportaste el concepto de cero,

ciencia y arte: civilización.

Y estudiaste secretos guardados

en la comba infinita del cielo

y plasmaste en tus libros sagrados

el poder de tu genio creador.

 

Luis Pérez Sabido

Suscríbete

Recibe actualizaciones, eventos y noticias importantes de actividades culturales en Yucatán